La Medicina Preventiva y Salud Pública como especialidad médica “es la ciencia y la práctica del fomento, elaboración y aplicación de políticas de promoción y protección de la salud y de prevención de la enfermedad tanto para reducir la probabilidad de su aparición como para impedir o controlar su progresión, así como de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación y evaluación de los servicios de salud”.
La Medicina Preventiva Hospitalaria, como disciplina especializada de las ciencias de la salud, tiene como objetivo fundamental la optimización de los indicadores de salud, tanto a nivel individual como poblacional, en el ámbito de la atención hospitalaria y servicios de urgencias. Esta especialidad desarrolla un papel crucial en la planificación, implementación, monitorización y evaluación de intervenciones epidemiológicas estratégicas.
Sus competencias fundamentales comprenden el diseño e implementación de programas integrales orientados a la prevención, vigilancia y control epidemiológico, con especial énfasis en las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y en la atención especializada, mediante inmunoprofilaxis, a pacientes adultos y pediátricos inmunocomprometidos. Asimismo, desempeña una función esencial en el desarrollo profesional continuo del personal sanitario mediante la capacitación en metodologías avanzadas de prevención y promoción de la salud.
Esta especialidad contribuye significativamente al fortalecimiento de los sistemas de gestión de calidad asistencial y seguridad del paciente, mediante la implementación de protocolos estandarizados y la optimización de los procesos sanitarios. Además, promueve y participa activamente en el desarrollo de investigación científica en los diversos campos de la Medicina Preventiva y Salud Pública, contribuyendo así a la generación de evidencia y al avance del conocimiento en esta disciplina.
El Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Regional Universitario de Málaga se distingue por su carácter transversal e integrador en la gestión sanitaria. Como unidad central de referencia, ejerce una función vertebradora que trasciende el ámbito intrahospitalario, extendiendo su marco de actuación tanto a los Servicios Clínicos Asistenciales como a las Unidades de Servicios Generales, estableciendo nexos funcionales con los dispositivos de Atención Primaria y los organismos de Salud Pública en el ámbito de su área de influencia y provincias de referencia
En su dimensión estratégica, este Servicio constituye un pilar fundamental de asesoramiento y soporte técnico para los órganos directivos del complejo hospitalario, la administración del Servicio Andaluz de Salud y diversas instituciones del ámbito sanitario y académico. Esta posición le permite desarrollar un papel crucial en la implementación de políticas sanitarias y en la toma de decisiones basadas en la evidencia científica.
El Servicio de Medicina Preventiva desempeña un papel fundamental en la consecución de los objetivos institucionales, implementando protocolos que garantizan la seguridad integral de pacientes, familiares, visitantes y profesionales sanitarios en el entorno hospitalario. A través de la aplicación sistemática de metodologías epidemiológicas y estrategias de Salud Pública basadas en la evidencia científica más actualizada, contribuimos al desarrollo de una atención sanitaria que conjuga excelencia técnica, seguridad asistencial y personalización de cuidados.
Nuestra actividad genera valor añadido mediante la producción científico-técnica y la implementación de programas innovadores en el ámbito de la prevención y control epidemiológico. La integración funcional con los dispositivos de Atención Primaria y Sociosanitaria permite establecer sinergias operativas que trascienden la mera continuidad asistencial, a abordar objetivos estratégicos compartidos en el ámbito de la Salud Pública.
Este modelo de actuación integrada se proyecta en una red de colaboración interinstitucional que incluye los centros hospitalarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se extiende a otras Comunidades Autónomas, facilitando la implementación de estrategias coordinadas y la optimización de recursos en el sistema sanitario nacional.