Existen una serie de líneas estratégicas que constituyen el marco genérico de actuación de cualquier UGC y que la UGC de Neurociencias debe suscribir.
Incluyen estrategias propias del SSPA, estrategias comunes del SNS consensuadas en el Consejo Interterritorial de Salud y estrategias emanadas de Sociedades científicas y basadas en la evidencia.
Las dividiremos según el ámbito de la actividad profesional al que afecten:
A) En el ámbito de la gestión: Cuatro documentos que actúan como marco genérico regulador de la actividad asistencial, docente e investigadora de la Unidad.
1. Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), en el que se fundamenta el modelo de Gestión Clínica.
2. IV Plan Andaluz de Salud. Identifica las líneas prioritarias que deben desarrollarse o consolidarse para conseguir que la política sanitaria contribuya a la mejora del bienestar, de la calidad de vida y de la cohesión social. Se puede acceder al texto completo de este plan en el enlace:
Enlace Externo: IV Plan Andaluz de Salud
3. Contrato-programa de la Consejería de Salud-Servicio Andaluz de Salud Años 2015-2018. Tiene como misión hacer efectivos los compromisos que, en materia de atención sanitaria, ha establecido el Gobierno de la Junta de Andalucía con la ciudadanía y establece las líneas básicas de desarrollo de los dispositivos asistenciales del SAS necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Consejería de Salud.
4. Plan de actuación en el Área de la Participación ciudadana en los centros sanitarios del Servicio andaluz de salud. La participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andalucía se configura con los siguientes elementos clave: ciudadanas y ciudadanos como centro del sistema sanitario, la construcción de un espacio compartido con la ciudadanía y la gobernanza en salud.
B) En el ámbito de la asistencia:
1. Planes integrales del SSPA: Con especial atención a los Planes de Salud Mental, Oncología, Diabetes, Cardiopatías y Tabaquismo, por la especial implicación con nuestra especialidad. Se puede acceder al texto completo de estos Planes integrales del SSPA en el enlace:
Enlace Externo: Planes Integrales del SSPA
2. Planes Parciales del SSPA: Fundamentalmente:
i. Plan Andaluz de Atención al Ictus. Fundamentado a su vez en la Estrategia en ictus del Ministerio de Sanidad (vide infra).
La atención al Ictus, en todas sus fases, requiere articular respuestas coordinadas entre todos los sectores y agentes implicados. Desde la prevención en los distintos ámbitos, como en la atención en la fase aguda, hasta la fase de recuperación. Basada en las mejores evidencias disponibles y capaz de garantizar la continuidad asistencial, y haciendo válida la máxima del “Tiempo es Cerebro”.
Se puede acceder al texto completo de este plan en el enlace:
Enlace Externo: Plan Andaluz de Atención al Ictus
ii. Plan Andaluz de Alzheimer. La necesidad de impulsar actuaciones y medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de la enfermedad de Alzheimer, y sus familiares, se hace evidente al constatar que este problema de salud constituye actualmente la primera causa de demencia en los países desarrollados así como una de las principales causas de mortalidad entre las personas adultas. Ese es el objetivo primordial del Plan Andaluz de Alzheimer.
Se puede acceder al texto completo de este plan en el enlace:
Enlace Externo: Plan Andaluz de Atención al Alzheimer
iii. Plan de Genética de Andalucía. Este plan tiene por objetivo crear y organizar una serie de servicios de genética para el SSPA integrado por profesionales que trabajan en red y que se coordinan con otros profesionales que ya aplican los avances en genética a pacientes y sus familiares. Contempla la creación de un banco público de ADN articulado en forma de red e integra la información genética en la historia digital de salud y aborda específicamente la formación en genética clínica, garantizando una adecuada preparación y cualificación técnica y humana de los profesionales dedicados a esta disciplina y establece líneas prioritarias de investigación haciendo especial hincapié en los instrumentos de control ético y social.
Se puede acceder al texto completo de este plan en el enlace:
Enlace Externo: Plan de Genética de Andalucía
3. Procesos Asistenciales Integrados (PAI). La estrategia de gestión por procesos asistenciales tiende a priorizar y protocolizar las actividades en un grupo de procesos que, en su conjunto, representan más del 80% de la patología relevante. Especial interés a los cuatro procesos íntimamente relacionados con el ejercicio de la Neurología:
i. PAI Cefaleas.
ii. PAI Ataque Cerebrovascular.
iii. PAI Demencias.
iv. PAI Parkinson.
Se puede tener acceso a los textos actualizados de los diferentes PAIs de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el enlace:
Enlace Externo: Procesos Asistenciales Integrados
4. Planes Parciales del SNS consensuados en el Consejo Interterritorial:
o Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Se trata de una estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial el 26 de Noviembre de 2008, enmarcada dentro del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud y entre cuyos objetivos se encuentran la homogeneización de las estrategias asistenciales al ictus en el territorio nacional. En su redacción intervinieron sociedades de expertos de todas las disciplinas relacionadas con el ictus así como asociaciones de pacientes y técnicos de las Consejerías de Salud en representación de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Se puede acceder al texto completo de la Estrategia en ictus del SNC en el siguiente enlace:
Enlace Externo: Estrategia de Ictus del SNC
5. Estrategias emanadas de las Sociedades Científicas: Existen una serie de estrategias diseñadas en el seno de las organizaciones científicas propias de las especialidades que complementan y enriquecen a las líneas generales a las que nos hemos referido.
De especial trascendencia en este punto es el Plan de Asistencia Sanitaria al Ictus de la Sociedad Española de Neurología (PASI) [Álvarez-Sabin J et al, 2006] por el alto impacto socio sanitario de la patología a la que va dirigida como ha sido comentado con anterioridad. Se trata de un Documento de consenso elaborado por un Comité ad-hoc del Grupo de Estudio de las Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECVSEN) y aprobado por los miembros del GEECV-SEN y por el Comité Científico de la SEN.
En el año 2011 se publicó una actualización del PASI, denominado PASI-II [Masjuan J et al, 2011].
Se puede acceder al texto completo del PASI en el siguiente enlace:
Enlace Externo: Plan de Asistencia Sanitaria al Ictus
C) En el ámbito de la investigación:
1. Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Aprobado por Acuerdo de 15 de Marzo de 2016 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
2. Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2014-2018: establece las bases generales del desarrollo de la investigación en biomedicina así como las líneas estratégicas en que éstas deben desarrollarse. En relación con nuestra especialidad, desde las primeras ediciones de esta estrategia, se han definido como línea de investigación estratégica la investigación en enfermedades neurodegenerativas. También confiere especial importancia a la investigación en células madre, con importantes implicaciones en enfermedades neurológicas.
D) En el ámbito de la docencia:
1. Plan Estratégico de Formación Integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Puede consultarse a texto completo en el enlace:
Enlace Externo: Plan de Formación Integral del SSPA