La Unidad de Gestión Clínica Farmacia Hospitalaria es un Servicio Central y clínico, de carácter asistencial, adscrito a la Subdirección médica. Desarrolla también su actividad en los ámbitos docentes y de investigación.
La UGC Farmacia se encuentra ubicada en cada uno de los pabellones que constituyen el complejo hospitalario. Su misión es contribuir activamente en la utilización racional y segura de los medicamentos, incorporar valor al proceso asistencial a través de la gestión de la farmacoterapia, promoviendo el uso racional de los medicamentos basado en la evidencia científica, con criterios de eficacia, seguridad, eficiencia y calidad, con el fin último de obtener resultados óptimos en el estado de salud de los pacientes.
Este proyecto sintoniza con el Plan de Calidad de la Consejería de Salud y tal como se prevé en el Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud.
Las actividades que realiza la UGC son de carácter asistencial, administrativo de gestión económica, de investigación y docencia.
1. Actividad asistencial.
En el momento actual, el Servicio de Farmacia participa activamente en la implantación e implementación de objetivos estratégicos del Hospital como son la dispensación de medicamentos por dosis unitarias, la prescripción electrónica y los sistemas automatizados de dispensación, a fin de mejorar la seguridad del paciente. Igualmente el Hospital acomete un gran proyecto de implantación de nuevas tecnológicas aplicadas a la automatización del almacenamiento de medicamentos para aumentar la eficiencia de los procesos logísticos.
• El sistema de dispensación de medicamentos por dosis unitarias informatizado está implantado en el X % de las camas del Pabellón General. Este sistema, al facilitar el acceso del farmacéutico a la prescripción médica de cada paciente, permite la intervención previa a la dispensación y administración de medicamentos, dando la posibilidad de su colaboración activa en disminuir los errores de medicación, las interacciones farmacológicas y las reacciones adversas. Igualmente permite una mejora en la gestión farmacoterapéutica. La participación activa del farmacéutico, formando parte del equipo asistencial contribuyendo a minimizar los riesgos asociados al uso de los fármacos, identificando, resolviendo y previniendo los problemas relacionados con los medicamentos, siendo de especial importancia en este contexto los errores de medicación.
• Sistemas automatizados de dispensación. A finales del 2009 se implantaron sistemas automatizados de dispensación de medicamentos en el Servicio de UCI y Observación de Urgencias. Estos se definen como sistemas mecánicos que realizan operaciones o actividades tales como almacenamiento, dispensación o distribución de medicamentos, permitiendo llevar un control de los mismos y mantener la gestión global de la información. Su uso mejora la seguridad, eficiencia y calidad en el uso de los medicamentos, además de mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de los mismos.
• Dispensación de medicamentos y atención farmacéutica a pacientes externos.
• Dispensación de medicamentos de especial control.
• Elaboración de medicamentos estériles:
Nutrición parenteral.Citostáticos. Mezclas intravenosas.
• Elaboración de medicamentos no estériles.
2. Gestión clínica de la farmacoterapia.
• Selección e información de medicamentos. Participación en la Comisión de Farmacia y Terapéutica desarrollando estrategias para conseguir un uso racional de los medicamentos. La selección de medicamentos se realiza siguiendo criterios de evidencia científica, impacto en el área sanitaria y equivalencia terapéutica.Se realiza con metodología GINF.
• Elaboración y aprobación de guías de práctica clínica y protocolos terapéuticos consensuados.
• Coordinación de actividades con Atención Primaria, que permita que el uso del medicamento sea racional, seguro y eficiente en todo el ámbito del Área de Salud.
• Colaboración con la Dirección médica y con los servicios clínicos en el análisis y evaluación sobre el Uso Racional de Medicamentos prescritos a través de recetas. Evaluación de los resultados y propuestas de estrategias de mejora.
• Actividades de información de medicamentos, activa y pasiva para el personal sanitario y para los pacientes.
3. Gestión económica
• Gestión de adquisiciones, en coordinación con la Dirección Económica Administrativa y en aplicación del R.D. 2/2000, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el RD 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y la Ley 25/1990 del Medicamento y en consonancia con las directrices marcadas por la Dirección Gerencia del SAS en la resolución 14/97 para la ordenación de la adquisición de medicamentos en los hospitales del SAS.
• Gestión logística, procedimientos de negociación y contratación, en coordinación con la Dirección Económica.
• Análisis de la gestión de consumos.
4. Investigación
Las líneas de investigación del Servicio están dirigidas a las áreas de:
• Aplicación de las nuevas tecnologías en la utilización segura de los medicamentos.
• Uso racional y problemas relacionados con los medicamentos.
• Nutrición
• Educación sanitaria a la población en medicamentos.
Participación activa en el desarrollo del ensayo clínico, y la investigación farmacéutica de aquellos que lo requieran.
5. Docencia
• La UGC Farmacia está acreditada por la Comisión Nacional de la Especialidad para impartir docencia posgraduada para dos residentes por año. La duración actual de la residencia es de cuatro años. Dentro del programa formativo de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria, se diseña un plan formativo individual. Se genera una participación activa en programas de doctorado.
• Docencia pre-grado a alumnos de 5º curso de la licenciatura de Farmacia (Prácticas Tuteladas).
• Docencia a alumnos de la Titulación de grado medio de Técnicos en Farmacia.
• Formación continuada de los facultativos, y del personal de enfermería de la Unidad de Gestión de Farmacia Hospitalaria, mediante sesiones clínicas, bibliográficas, seminarios y cursos.
El Servicio de Farmacia participa en diversas Comisiones Clínicas del Hospital:
Comisión de Farmacia y Terapéutica.
Comisión de Infecciones y Política Antibiótica
Comité de Tumores.
Subcomisión asesora de la Dirección Médica sobre Terapias Farmacológicas de alto valor intrínseco.
Dra. Isabel Muñóz Castillo