Programa de Formación M.I.R. en Oftalmología
El Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos Haya cuenta con programa de formación MIR desde 1975. Esto hace que que nuestro Servicio tenga una tradición docente consolidada en más de 25 años formando residentes. El programa consta de una duración de cuatro años (GUÍA: PDF 584 Kbytes) a lo largo de los cuales se establecen las rotaciones por las diferentes unidades y secciones, en las cuales se puede acceder a una formación completa en las actividades que se contemplan en la actual cartera de servicios del SAS (todas estas actividades se llevan a cabo en nuestro Servicio, siendo referente andaluz para muchas de ellas).
Actualmente la tutoraria de formación está compartida entre Doña Julia Escudero Gómez y Don Jacinto Villalvilla Castillo (jacintov2c@gmail.com).
Actualmente se ofertan dos plazas por año, siendo lo habitual que se cubran; por lo tanto tenemos ocho residentes colaborando en nuestro servicio.
Dado que la actividad quirúrgica se lleva a cabo en el contexto de la cirugía mayor ambulatoria, no tenemos reuniones diarias para informar sobre incidencias sobre pacientes encamados. En su lugar tenemos una sesión clínica semanal que consta rotatoriamente de:
■Revisión Bibliográfica.
■Temas Monográficos
■Casos Clínicos
Además, una vez al mes se imparte un seminario dirigido fundamentalmente a residentes sobre supuestos prácticos de la asistencia a pacientes oftalmológicos.
Programa de Rotaciones
Las rotaciones de los residentes de Oftalmología se harán dentro del propio Servicio de Oftalmología, dadas las peculiares características de la Especialidad, rotando por las diferentes Unidades. No obstante, los residentes de primer año, paralelamente a sus rotaciones específicas, tendrán contacto con la Medicina General a través de las guardias de Policlínica (realizadas en el Área de Urgencias del Pabellón C, Hospital Civil), desarrollando conocimientos y aptitudes en el abordaje integral de los pacientes, aprendiendo a priorizar patologías y el manejo de enfermedades mas frecuentes, así como los protocolos de actuación en situaciones emergentes, no olvidando que el oftalmólogo es, ante todo, médico.
Los calendarios de rotaciones se irán modificando en función de la fecha de inicio y fin de la residencia, fechas que han ido cambiando en los últimos años, obligando a una reestructuración de las rotaciones, aunque la calidad y duración de las mismas se mantiene constante. Así pues, los residentes rotarán por las siguientes Unidades:
Urgencias de Oftalmología: Como rotación durante los primeros meses de la residencia, en la jornada laboral habitual. Aquí tomarán contacto por primera vez con el paciente oftalmológico, y aprenderán los fundamentos de la exploración oftalmológica básica y el manejo de aparatos propios de la Especialidad (lámpara de hendidura, oftalmoscopio directo, funduscopia con lente de no contacto y con lente de Goldmann...). Por otro lado, los residentes realizarán guardias de Oftalmología durante los 4 años de la residencia, con una media de 5 guardias mensuales. En el caso de los residentes de primer año el número de guardias de la especialidad será menor puesto que tendrán que compatibilizarlas con las de policlínica.
Consultas de Oftalmología General: El residente de primer año, una vez familiarizado con los instrumentos básicos de exploración, pasará a esta rotación, siempre tutelado por un adjunto, donde aprenderá a realizar la historia clínica y exploración sistemática oftalmológica (agudeza visual, pupilas, motilidad ocular extrínseca, exploración de polo anterior y polo posterior, medición de presión ocular) así como las exploraciones específicas (vías lagrimales, test de lágrima, exoftalmometría, etc.). Aprenderá las bases de la refracción y a graduar, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares más frecuentes, los protocolos de enfermedades crónicas como la diabetes y el glaucoma y el diagnóstico precoz de patologías y defectos de la visión, como la ambliopía. Durante esta rotación también aprenderá el manejo de diversos aparatos de uso oftalmológico (frontofocómetro, campímetro, queratómetro, biómetro, ecógrafo), la realización de biometrías para el cálculo de la lente intraocular en operados de cataratas, y la realización de fotografías de polo anterior y fondo de ojo. Los residentes de tercer y cuarto año pasarán consulta de Oftalmología General con frecuencia y nivel de responsabilidad acorde con el año de residencia que curse, pudiendo consultar en todo caso y ante cualquier duda con los adjuntos presentes en el área de consultas.
Oftalmología Infantil: Durante 6 meses, los residentes de segundo año rotarán por esta Unidad, reforzando los conocimientos y habilidades adquiridas en refracción, aprendiendo la exploración oftalmológica en el niño, así como la patología ocular infantil más frecuente. Básicamente el residente aprenderá el manejo médico-quirúrgico de los estrabismos, ambliopía, sondaje de vía lagrimal, retinopatía del prematuro, glaucoma congénito/infantil, catarata congénita, ptosis palpebrales. Tendrá ocasión de conocer la afectación ocular en síndromes y enfermedades del desarrollo así como de enfermedades oculares hereditarias y/o congénitas.
Polo Anterior: La duración total será de 6 meses. Dentro de la Unidad de Polo Anterior, los residentes pasarán por las siguientes Subunidades:
■Glaucoma: El residente se familiarizará con una de las patologías potencialmente causante de ceguera irreversible más frecuente. Aprenderá su manejo médico y quirúrgico (procedimientos filtrantes, procedimientos ciclodestructivos mediante fotocoagulación o crioterapia). Tendrá la oportunidad de realizar tratamiento láser (iridotomías, trabeculoplastias)
■Córnea y enfermedades externas: el residente aprenderá el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la córnea y de la superficie ocular, algunas de ellas muy frecuentes, así como los distintos procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones (queratoplastia penetrante, queratoplastia lamelar, etc.).
■ Úvea: protocolos diagnósticos y terapéuticos en las uveitis. Esta sección incluye también la afectación ocular en pacientes con SIDA.
Polo Posterior: Será de 2 semestres, alternando con la rotación de Polo Anterior. Al igual que en la rotación anterior, en cada semestre se irán adquiriendo habilidades quirúrgicas y responsabilidades en la toma de decisiones en relación al año de residencia que se curse. En esta rotación se abordará fundamentalmente la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina y la degeneración macular asociada a la edad como patologías más frecuentes, además de todas las demás enfermedades retinianas y vasculares. El residente se familiarizará con las técnicas de laserterapia retiniana y angiografía fluoresceínica, así como con procedimientos quirúrgicos habituales de la retina como el cerclaje escleral y la vitrectomía posterior vía pars plana.
Unidad de Órbita: Al ser esta una unidad multidisciplinar (integrada por los Servicios de Maxilofacial, Oftalmología, Neurocirugía y Otorrinolaringología), no tiene día de consulta específico asignado. Sin embargo, el número de pacientes y lo complejo de su patología, propia de ser tratada en un hospital de tercer nivel como el nuestro, permite a los residentes la adquisición de conocimientos sobre la valoración oftalmológica en estos casos y del tratamiento integral de la patología orbitaria, en combinación con otros Servicios implicados.
Otras rotaciones: El residente podrá completar su formación con carácter voluntario y fuera del horario laboral habitual, durante el tiempo estipulado, en clínicas especializadas, a través de acuerdos docentes, en procesos y procedimientos que no están incluidos en la Cartera de Servicios del hospital Carlos Haya, como es la Cirugía refractiva.
Rotaciones externas en otros centros: Según el criterio del residente, este podrá completar su formación en otros centros nacionales o internacionales a lo largo del último semestre del 4º año de residencia.
Actividad quirúrgica:
Se simultaneará prácticamente desde el principio de la residencia con la actividad en consulta, participando progresivamente de forma mas activa y con mayor responsabilidad sobre el paciente, siempre acompañado de un médico adjunto. Se basará fundamentalmente en aprendizaje de la cirugía de cataratas por los distintos procedimientos (fundamentalmente extracción extracapsular, facoemulsificación, implante de lente intraocular en cámara posterior y anterior). Paralelamente, según la rotación, se aprenderán las técnicas específicas. Esta formación se completa con la realización de cirugía menor ambulatoria, y cirugía de urgencias (heridas perforantes, laceraciones palpebrales...) siempre bajo la supervisión de un médico adjunto.