Hospital Regional Universitario Carlos Haya Malaga Hospital Regional Universitario Carlos Haya Malaga Hospital Regional Universitario Carlos Haya Malaga
Seleccione el tipo de búsqueda
 
  • Sitio
  • Web
Search

Pág. Actualizada/ Revisada:
23/11/2023

Text/HTML

Intranet

Estas aqui >   Comunicación > Premios

Premios a los Profesionales del H.R.U. Carlos Haya.

16

La anestesista Maria Luisa Fdez. Jurado en los quirófanos del Hospital Materno Infantil

La experiencia ha sido presentada por los especialistas de Anestesia Pediátrica en la última reunión andaluza y extremeña de la especialidad obteniendo el premio al mejor poster

Los profesionales de la sección de Anestesia Pediátrica del Materno Infantil, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Anestesiología y Reanimación del Hospital Regional de Málaga han tratado, en los últimos seis años, a más de 600 pacientes con una herramienta de monitorización no invasiva de flujo cerebral y de otros tejidos, conocida por la siglas NIRS.

Este tipo de monitorización mide de manera no invasiva la saturación de la hemoglobina de los tejidos individualmente y permite conocer así con mayor exactitud el flujo cerebral y somático (de los tejidos) - sobre todo a nivel renal y a nivel intestinal - en los pacientes pediátricos. Esta monitorización aporta grandes ventajas respecto a las convencionales - mediante pulsioxímetro – ya que mide el estado de los órganos más sensibles a la falta de oxígeno en las situaciones críticas y en pacientes graves.

Así, la denominada espectrometría cercana al infrarrojo - conocida por las siglas en inglés NIRS, aplicada a la clínica - es una herramienta no invasiva que actualmente utilizan, entre otros, los anestesiólogos pediátricos en pacientes que se van a someter a cirugía cardiaca y en algunos estudios de hemodinámica y de radiología intervencionista, en cirugía neonatal y en neurocirugía; así mismo, se utiliza frecuentemente en cuidados intensivos pediátricos.

Los resultados de la experiencia con esta herramienta de monitorización, utilizada en los últimos seis años en el Hospital Materno Infantil en pacientes pediátricos, ha sido presentada por la anestesista María Isabel Fernández Jurado en la última reunión de la Asociación Andaluza y Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, celebrada en Cádiz, obteniendo el premio al mejor trabajo presentado a poster.


La monitorización no invasiva NIRS mide - a través de unos electrodos colocados en la frente del paciente, espalda, o abdomen - la cantidad de oxigeno que llega a los tejidos y, a través de un sensor, lo transforma en ondas que se visualizan y registran en un monitor. La monitorización con NIRS se puede utilizar en el preoperatorio, durante la intervención y en el postoperatorio.


El NIRS ha aportado beneficios en el manejo integral del paciente en una situación muy grave de salud – ya sea médica o quirúrgica -, en la que órganos prioritarios, como el cerebro o el riñón, pueden estar comprometidos, permitiendo una reducción de las complicaciones, evitando o minimizando posibles complicaciones o secuelas tras una intervención o patología grave. Así mismo, puede ayudar a establecer un pronóstico sobre la morbi-mortalidad postquirúrgica.


Así, el conocimiento más exacto del flujo que reciben los órganos da al clínico la posibilidad de modificar los parámetros y técnicas quirúrgicas y anestésicas con el fin de priorizar y mejorar los niveles de oxigenación de los órganos y tejidos – dando prioridad al cerebro, que es el órgano que mayor protección necesita – reduciendo así la morbilidad en el postoperatorio, entre otros aspectos.


La incorporación de este tipo de monitorización en el quirófano de Cirugía Cardiaca Pediátrica y en la UCI Pediátrica ha contribuido en parte a obtener los excelentes resultados en Cirugía Cardiaca Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga gracias a las técnicas quirúrgicas utilizadas, y al equipo sanitario que realiza el diagnóstico, tratamiento y cuidados perioperatorios.


 

 

 

Datacontrol Tecnologías de la Información